Galería Posada del Corregidor | 14. Bienal de Artes Mediales | Premio Arte Joven Municipalidad de Santiago
texto curatorial por Catalina Valdés.
Taypi, 10000 soles explora la relación entre energía, paisaje y tecnología, y busca contraponer la actual degradación ambientalcon el rescate de la convivencia entre naturalezas diversas.La Posada del Corregidor, emblema de una cultura colonialy ficción patrimonial, se convierte en un punto de cruce entre lacultura andina y la cultura extractivista occidental. Confluyen asílas imágenes de un laboratorio en Alemania, donde más de cienlámparas forman Synlight, el mayor sol artificial del mundo, quegenera una radiación equivalente a 10.000 soles. También la nociónde taypi ch’ixi, recuperada por la socióloga boliviana Silvia RiveraCusicanqui a partir de patrones del arte textil andino. Con estediagrama se invoca al espacio ritual del entre medio, lugar de en-cuentro y coexistencia que al desplegarse entre el espacio-tiempoy el aquí-ahora, va multiplicando sus sentidos.Las dinámicas coloniales se revelan entonces como un ordenaún vigente que rige nuestras relaciones sociales y materiales.Desdoblando y replegando este orden, la obra de la artista ElisaBalmaceda abre acceso a otros relatos posibles para una histo-ria de tiempo circular al que llegan a confluir fuerzas y mundosopuestos.Las piezas de esta muestra resultan de una serie de caminataspor paisajes con distintos grados de intervención humana. Caminarpermite relacionar experiencias, documentos y objetos. Caminary conectar, reconocidas como un hacer, son estrategias para des-colonizar la historia y desactivar las lógicas binarias que fuerzan ladistancia entre ciencias, artes y activismo, entre ciencias naturalesy humanas, entre conocimientos ancestrales y pensamiento con-temporáneo, entre tecnologías y fuentes diversas de energía, entrepaisajes amenazados y regeneración.Esta muestra formó parte de “El cuarto mundo“ de la 14 Bienal deArtes Mediales, y fue realizada en el marco del Premio MunicipalArte Joven 2018, contando con el auspicio de empresas asocia-das al uso energético eficiente como Solinet y Signify de Philips.Los objetos e instalaciones que conformaron cada obra fueronrealizados con materiales reutilizados, reciclados, y/o adquiridospor medio de canje, poniendo en práctica una economía circularque complementa la reflexión en torno al hacer que se planteaen la exposición. Los aparatos electrónicos fueron alimentadosúnicamente de la energía solar obtenida en el lugar, generando asíuna muestra de huella de carbono igual a cero, que funcionabaúnicamente durante las horas en que el sol iluminaba la galería.







Extracto de Billions of Suns (monografía)
proyectos
LABs &
colaboraciones
colaboraciones
publicaciones
acerca de